Opinión · Religión

Las ordenaciones clandestinas ante el derecho canónico: qué podemos aprender de los cardenales Wojtyła y Slipyj

por Peter Kwasniewski
en Adelante la fe

Uno de los episodios más destacables de la vida de Karol Wojtyła, y del que podemos aprender mucho, tuvo lugar mientras se desempeñaba como cardenal en Cracovia. Me parece increíble que a pesar de la atención que se ha prodigado a Juan Pablo II, el incidente que me dispongo a relatar haya pasado desapercibido y no haya suscitado siquiera comentarios. Y lo mismo se puede decir de algo importante que pasó en la vida del gran cardenal Slipyj.

Sigue leyendo «Las ordenaciones clandestinas ante el derecho canónico: qué podemos aprender de los cardenales Wojtyła y Slipyj»

Editorial · Religión

El profesor Miguel Ayuso sobre el Concilio Vaticano 2º (y apostillas)

Fragmento del programa nº 48 de Lágrimas en la lluvia (2011) sobre el post-concilio en el que el profesor Miguel Ayuso describe certeramente el latrocinio que fue el Concilio Vaticano 2º, ese desastroso colector modernista de herejías

Opinión · Religión

La constitución Missale Romanum, una estafa providencial

A cincuenta años del Novus Ordo Missae I

por César Félix Sánchez
en Adelantelafe.com

El primer domingo de Adviento de 1969, 30 de noviembre, hace exactamente 50 años, la constitución Missale Romanum entraba en vigencia, estableciendo el llamado Novus Ordo Missae  o, más oficialmente, el «misal romano reformado».

Aun hoy  existen bastantes dudas acerca de qué es lo que establece esencialmente esta constitución. Como en tantas otras circunstancias en estos últimos sesenta años, los errores gramaticales[1] en documentos oficiales de la Iglesia han sido cada vez más grotescos. Recordemos el error señalado por Romano Amerio en el motu proprio de la supuesta excomunión a monseñor Lefebvre: «hay un error de latín tan garrafal que bastaría, se dice en Roma, para suspender a un muchacho del bachillerato. El gazapo está en la parte central del documento, donde se pone en nominativo un clarísimo acusativo. El Vaticano se defiende aludiendo a la escasez de latinistas de que dispone, lo que, pese a todo, no ha evitado un pequeño y amable escándalo en torno al error» (Juan Arias, El País, 8 de agosto de 1988). Algunas malas lenguas latinistas aseguraban jocosamente en aquel tiempo que el cambio del acusativo por un nominativo en la parte esencial del documento podía ser interpretado como una excomunión del Papa por parte de los obispos sancionados, sancionada a la vez por el Papa, que la promulgaba al dar su firma al documento. Es decir, una autoexcomunión. Picardías aparte, los errores latinos en tiempos más recientes se hacen aún más siniestros y contribuyen a una confusión cada vez más monstruosa. Sigue leyendo «La constitución Missale Romanum, una estafa providencial»

Editorial · España · Religión

Constitución del 78: El eclipse de Dios

Un trabajo de José Luis Díez Jiménez.

Apostillas:

  1. El eclipse de Dios en España no tiene su raíz en la constitución del 78 sino en el Concilio Vaticano II y sus pérfidos frutos, siendo el mas insigne de ellos la misa conciliar bastarda. Es esa obra demoledora de la Iglesia la que explica la corrupción masiva y pandémica del clero y de ahí la corrupción masiva y pandémica de los fieles, quienes sin vigor espiritual y sin líderes religiosos dignos de tal nombre que los guiaran se vieron abandonados y sin criterios para resistir los embates del Enemigo y sus secuaces. Ante tamaña claudicación Satanás se apoderó de España, como lo hizo del resto de la ex-cristiandad, y ahora somos el hazmerreír del mundo y el parque de atracciones al que acuden los seres infernales a divertirse. La constitución del 78 es por tanto una consecuencia de aquel Concilio maldito, no hubiera habido un 78 si no hubiera sido removida una Iglesia Católica creyente y militante. Sigue leyendo «Constitución del 78: El eclipse de Dios»
Opinión · Religión

FSSPX: A propósito de la Carta Abierta a los Obispos de la Iglesia Católica

por FSSPX

El martes 30 de abril de 2019, una veintena de teólogos católicos y profesores universitarios publicaron una Carta Abierta a los Obispos de la Iglesia Católica, invitándolos a intervenir ante el Papa Francisco, para pedirle que renuncie a las herejías de las que se le acusa. En caso de que el Papa persista en ellas, se establecería el crimen canónico de herejía, y entonces quedaría «sujeto a las consecuencias canónicas». El resumen publicado por los autores explica este último punto: «si Francisco se negase con pertinacia, se le pedirá declarar que él mismo, libremente, se ha privado del papado».

Este resumen explica también que la mencionada Carta es el tercer paso de un proceso que comenzó en el verano de 2016. El primer paso consistió en una carta privada firmada por 45 signatarios, dirigida a todos los cardenales y patriarcas orientales, en la que se denunciaban las herejías o errores graves cometidos o apoyados por la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia. El segundo paso presentó un texto titulado Correctio filialis (corrección filial), firmado por 250 participantes, publicado en septiembre de 2017, y respaldado por una petición firmada por 14,000 personas. En este texto se pedía al Papa que tomara una posición respecto a las graves desviaciones producidas por sus escritos y declaraciones. Finalmente, la actual Carta Abierta, afirma que el Papa Francisco es culpable del crimen de herejía, y se esfuerza por demostrarlo, porque las palabras y acciones del Papa Francisco constituyen un profundo rechazo a la enseñanza católica sobre el matrimonio, la ley moral, la gracia y el perdón de los pecados. Más de 5,000 personas ya han firmado la petición puesta en línea por los autores. Sigue leyendo «FSSPX: A propósito de la Carta Abierta a los Obispos de la Iglesia Católica»